Categoría: Software

Toda la información de software, juegos, aplicaciones y roms estarán en esta categoría. Pero, ¿eres más de Android o de iOS? ¿Tiras de juegos de PC o de videoconsolas? Aquí, te ayudamos te guste lo que te guste. Por ello, no te pierdas las últimas noticias y nuestros análisis en español.

  • Que es Touchpal, para que sirve y como funciona

    Que es Touchpal, para que sirve y como funciona

    Esta es otra entrada de Mr. Moviliano. Con el auge de los smartphones, una tendencia que se ha adueñado del mercado son las pantallas táctiles. Por supuesto, ello ha desplazado a un componente en el móvil como lo son los teclados físicos. Sin embargo, los mismos no han desaparecido. Claro que no, han sido reemplazados por teclados virtuales. Por ejemplo, sistemas operativos Android y iOS vienen dotados con apps de este tipo para emular en pantalla el comportamiento de un teclado. O también se pueden añadir apps directamente desde Google Play o iStore, como por ejemplo TouchPal. Pero, quizá os habréis hecho esta pregunta de que es TouchPal. A continuación, veremos con mejores detalles esta aplicación de teclado.

    Que es Touchpal: Un poco de si mismo y de sus funcionalidades

    Que es Touchpal
    Aspecto de Touchpal en su última versión X

    La aplicación Touchpal ha sido diseñada por Cootek, un desarrollador ubicado en Shangai. La cual básicamente emula y coloca un teclado virtual superpuesto para aparecer en la pantalla táctil. Además, viene dotada con otras características como la capacidad de compartir emojis, stickers y demás contenidos en nuestros mensajes. Asimismo, tiene la capacidad de personalizar su aspecto, y ser compatible con más de100 idiomas en el mundo. Cabe descatar en esto último expuesto, que su versión para iOS solo admite 16 idiomas. Dicha aplicación es compatible con sistemas operativos como Android y iOS (solo se le da soporte en esta plataforma, se encuentra descontinuada).

    Touchpal ha pasado por varias versiones, siendo la última que ha salido la version X. Básicamente, su distribución de teclado está diseñada en base a la tecnología «T+», la cua es patente y propiedad de CooTek. Su funcionamiento combina dos letras y un símbolo en cada tecla, cuyo diseño se asemeja a una T. Por supuesto, la distribución general de todas las letras sigue un diseño de teclado de computadora común, que es el diseño QWERTY. Esto hace que cada botón sea lo suficientemente grande para hacer tapping con el pulgar , mientras se mantiene el diseño general del teclado de la computadora.

    Detalles adicionales y disponibilidad de TouchPal

    Que es Touchpal

    Adicional a todo esto, la aplicación viene dotada con las siguientes funcionalidades, tales como Wave, el cual incorpora el  uso de gestos para ingresar frases u oraciones de uso común. O Curve, la cual es una  tecnología de gestos de palabras.  Asimismo, Emoji X, una barra espaciadora hacia arriba para emoji y smileys, predicción contextual, multitiples temas disponibles… entre otros.

    Descubra toda la gama de funcionalidades que incorpora TouchPal. El cual se encuentra disponible para descarga en Google Play, y la tienda de iOS. Pruebalo ya y comienza a disfrutar de la experiencia de lo que es TouchPal.

    [amazon bestseller = «tarjeta regalo amazon» items = «3» description_items=»0″]

  • Google Play Services are updating: qué es y cómo solucionar el problema

    Google Play Services are updating: qué es y cómo solucionar el problema

    Esta es otra entrada de Mr. Moviliano. En los últimos días, los móviles Huawei y Honor están experimentando un problema bastante importante que está afectando a diferentes aplicaciones. Bajo el mensaje de Google Play Services are updating, aquellas que hacen uso de apps esenciales de Google están mostrando un funcionamiento incorrecto.

    ¿Es tu caso? No te preocupes. A continuación te contamos qué es Google Play Services, cómo funciona y cuál es la solución a este problema.

    Qué es Google Play Services

    google play services

    Google Play Services o los Servicios de Google Play funciona como una app del sistema preinstalada en los móviles Android y que no podemos (ni debemos) desinstalar, ya que de ella dependen varios factores importantes para el correcto funcionamiento de nuestro dispositivo a nivel de software.

    Hablando de manera coloquial, Google Play Services nos sirve principalmente para dos cosas: por un lado, mantener nuestras apps siempre actualizadas a la última versión, y por otro, comunicar estas aplicaciones entre sí para permitir funcionalidades extras gracias al acceso a las APIs de Google.

    Google Play Services are updating, qué significa

    Es posible que en los últimos días hayas visto este mensaje de Google Play Services are updating y que ciertas apps no funcionen correctamente. Esto, por ahora, ha sido reportado en móviles Huawei y Honor, pero si trabajas con otro fabricante y ves este mismo mensaje seguro que se debe a lo mismo.  Por un fallo en la actualización Google Play Services 12.6.73 no se está otorgando el acceso a las APIs de algunas apps de Google, como por ejemplo Google Maps.

    google play services are updating

    Así, aplicaciones que utilizan este vínculo (por ejemplo, Cabify, Wallapop…) están mostrando problemas, como puedes ver en la captura que te dejamos sobre estas líneas. En el lugar donde sale el mensaje de «Google Play Services are updating» debería aparecer el  mapa con la localización de este anuncio de Wallapop.

    Cómo solucionar el problema de los Servicios de Google Play

    Por ahora, Google no ha dado una solución eficaz al problema, que debe llegar a modo de actualización. También es posible que sea el propio Huawei, mediante su capa EMUI, quien nos ofrezca una solución. Mientras esto ocurre, lo único que podemos hacer por nuestra parte es limpiar los datos y la caché.

    Para ello, entramos en Ajustes – Aplicaciones – Servicios de Google Play – Memoria – Vaciar memoria caché. Además de esto, le damos también a Administrar espacio – Borrar todos los datos. 

    Hemos probado esta solución a Google Play Services are updating en un Huawei P20 Pro y ha funcionado correctamente.

    google play services are updating 2

    Es posible que con los días o si reiniciamos nuestro teléfono vuelva a saltar el mismo error o que nos aparezca el problema No se ha creado ninguna copia de seguridad de tu dispositivo. En el artículo que te enlazamos te explicamos también cómo solucionarlo.

    En este caso, mientras Google nos da una solución 100% efectiva al problema, tan solo tendremos que volver a repetir los pasos indicados. Si recibes una actualización de los Servicios de Google Play, hazla inmediatamente ya que seguramente será el parche que necesitamos para que la solución sea definitiva y no temporal.

    Ahora ya sabes cómo solucionar Google Play Services, un mensaje de error que está haciendo que tu smartphone Huawei / Honor no funcione correctamente a nivel de aplicaciones en los últimos días.

    [amazon bestseller = «tarjeta regalo amazon» items = «3» description_items=»0″]

  • Cómo saber la región del firmware de un Huawei: códigos y países

    Cómo saber la región del firmware de un Huawei: códigos y países

    Esta es otra entrada de Mr. Moviliano. Si eres un usuario algo avanzado en el tema de software, seguro que sabrás que la mayoría de los fabricantes adaptan su firmware a cada mercado. ¿Hay algún problema si te encuentras en tu móvil con el firmware de otra región que no sea la tuya? A priori, no debería. Hoy te contamos en este artículo cómo saber la región del firmware de un Huaweisegún los códigos de cada país.

    Cómo saber la región del firmware de un Huawei

    Como decimos, seguro que te resultará curioso saber este dato sobre el software de tu terminal. Pero, ¿cómo saber la región del firmware de un Huawei? Fácil. Solo tienes que entrar en Ajustes – Sistema – Acerca del teléfono. Encontraremos el dato en el Número de compilación. Por ejemplo, en nuestro caso nos indica CLT-L29 8.1.0.106 (SP9C432). Esto quiere decir que se trata de un modelo dual SIM (CLT-L29), con la versión Android 8.1.0.106 y que es la versión del mercado europeo (C432).

    Cómo saber la región del firmware de un Huawei

    ¿Te aparece otro número? Búscalo en la siguiente lista de códigos y países del firmware de Huawei.

    C00 China
    C02 Europe Vodafone
    C07 ATT USA
    C85 T-Mobile USA
    C10 Russia
    C170 Russia
    C21 Telefonica / O2
    C40 Czech Republic Telefonica / O2
    C55 Italia TIM
    C86 Spain Yoigo
    C112 Latin America
    C121 Türkei
    C123 Switzerland
    C150 Telekom
    C151 India
    C183 New Zealand
    C185 Middle East & Africa
    C209 Asia (Pacific)
    C271 Malaysia
    C249 Serbia Telekom
    C324 Taiwan
    C358 Tunisia
    C432 Europe
    C470 Asia (Pacific)
    C605 Colombia
    C636 Asia (Pacific)
    C637 Spain
    C675 India
    C900 General Free intern. Version

    Con esta lista de códigos países ya respondemos a tu pregunta sobre cómo saber la región del firmware de un Huawei. Y hablando de software, otra cosa que te será muy útil es saber como actualizar el Huawei P8 Lite 2017.

    [amazon bestseller = «huawei» items = «3» description_items=»0″]

  • Como instalar Lineage OS en Huawei P8 Lite 2017

    Como instalar Lineage OS en Huawei P8 Lite 2017

    Esta es otra entrada de Mr. Moviliano. Si eres aficionado al mundo ROM este artículo te va a gustar. Ya podemos instalar Lineage OS en Huawei P8 Lite 2017 y te contamos en este artículo cómo hacerlo, además de ofrecerte los enlaces donde están alojadas las descargas necesarias.

    Tutorial: Como instalar Lineage OS en Huawei P8 Lite 2017

    Hace unos días te contamos como actualizar Huawei P8 Lite 2017 y ahora vamos con algo un poco más concreto, como instalar Lineage OS en Huawei P8 Lite 2017.

    ¿Qué necesitamos?

    Lo primero, tener el bootloader desbloqueado. Recuerda que la mayoría de los fabricantes anulan la garantía cuando el usuario lo desbloquea, así que como siempre te pedimos precaución en este punto y hacerlo solamente si estás seguro de lo que haces. Además, tu Huawei P8 Lite 2017 debe estar actualizado a EMUI 8.0. 

    Tutorial para poner Lineage OS en Huawei P8 Lite 2018:

    En este hilo de XDA Developers, los encargados de elaborar el tutorial completo para que tengas toda la información, encontrarás todos los pasos necesarios.

    Con estos pasos debería estar todo listo. Sin embargo, como te indicamos siempre en este tipo de artículos, recuerda que la responsabilidad es totalmente tuya y que aquí solo intentamos ayudarte. Si no estás seguro de lo que haces, ¡no lo hagas!

    ¿Hay algún bug en la versión de Lineage OS 15.1 para Huawei P8 Lite 2017?

    Este tipo de ROMs, aunque suelen ser bastante estables y nos dan opciones que no conseguimos con la versión estándar de software de nuestro fabricante, también pueden tener algunos bugs que se van solventando con las siguientes actualizaciones. En este caso, al momento de escribir este artículo, está pendiente resolver ciertos problemas con el NFC.

    Si te animas a instalar Lineage OS en Huawei P8 Lite 2017, cuéntanos tu experiencia en los comentarios.

    [amazon bestseller = «Huawei P Smart» items = «3» description_items=»0″]

  • Como actualizar Huawei P8 Lite 2017

    Como actualizar Huawei P8 Lite 2017

    Esta es otra entrada de Mr. Moviliano. Lo primero y antes de todo, te voy a contar de la mejor manera que sé, y para todos los niveles de conocimiento, como actualizar Huawei P8 lite 2017. Os adelanto que hay varias maneras de hacerlo y no todas son fáciles. Algunas incluso te hacen perder la garantía. Pero vamos paso a paso.

    Guía paso a paso: como actualizar Huawei P8 Lite 2017

    1. Actualizaciones oficiales de Huawei

    El Huawei P8 Lite 2017 aún esta en su ciclo de vida y Huawei va a actualizarlo a Android 8.0 Oreo. En Abril de 2018 ha comenzado la beta de Android 8.0 y en un poco tiempo, típicamente entre uno y dos meses os tendría que estar llegando. Si os quisieseis apuntar a la beta, podríais hacerlo desde este enlace: Beta Huawei P8 Lite 2017 Oreo

    Si habeis decidido esperar a que os entre por meritos propios, comprobar si ya os toca actualizar Huawei P8 lite 2017 es tan sencillo como entrar en Ajustes > Sistema > Actualización de Software y una vez ahí pulsar en Buscar actualizaciones. Si existe una actualización disponible os aparecerá y se os comenzará a instalar de manera automática.

    Actualizar huawei p8 lite 2017

    2. Forzar que aparezca la actualización

    Si eres de los impacientes por saber como actualizar Huawei P8 Lite 2017, procedo a explicarte un método más avanzado. Este se basa en la app Firmware Finder for Huawei, archiconocida en los foros de Huawei en las redes.

    [appbox googleplay com.teammt.gmanrainy.huaweifirmwarefinder]

    Una vez en la aplicación, seleccionaremos nuestro modelo, que por defecto suele aparecer en el desplegable (puede que no coincida con el vuestro, es normal). Tras seleccionarlo, pasaremos a otra pantalla donde aparecen las versiones disponibles, ahí deberemos seleccionar por preferencia en orden descendiente. Es decir, probaremos con la primera. Si esta no funciona, con la segunda y así sucesivas veces hasta encontrar una que nos valga.

    El proceso para saber si nos «vale» es decir, si podremos instalarla en nuestro terminal es el que sigue. Seleccionaremos Check firmware access. Una vez ahí, tendremos que ver si la actualización está disponible para el Huawei P8 Lite 2017. Para ello probaremos check availability. Si nos aparece que no está disponible, deberemos pasar al siguiente enlace de descarga, pero si nos dice que podemos instalarla, vamos al lio.

    Para instalarla, se hará exactamente igual que una actualización normal de Huawei. De hecho, lo es. Lo único que estamos haciendo es forzar que nos aparezca la actualización en el Huawei P8 lite 2017 «sin esperar la cola». Tenemos dos maneras de hacerlo, o bien con mediante proxy o bien mediante dns.

    2.1. Actualizando mediante proxy

    Para saber como actualizar Huawei P8 lite 2017 mediante proxy simplemente seguimos los pasos de la aplicación, y comenzará a correr. Tras eso, nos vamos al punto 1 de este tutorial y a disfrutar.

    Actualizar Huawei p8 lite 2017

    2.2 Actualizando mediante DNS

    Si seleccionamos la opción de DNS nos aparecerá la pantalla que veis en la captura donde podremos seleccionar que si queremos que se configure de manera manual o automática. La aplicación os dice como hacerlo de manera manual, aunque os recomiendo de manera automática.

    Actualizar Huawei p8 lite 2017

    Tras seleccionar automatica volveis al punto 1 del tutorial y listo ya tendreis actualizado vuestro Huawei P8 lite 2017.

    3. Actualizar Huawei p8 lite 2017 abriendo bootloader

    NOTA: NO NOS RESPONSABILIZAMOS DE RESULTADOS INESPERADOS. BUSCAD MÁS INFORMACIÓN ANTES DE PROCEDER. SI NO ESTAS SEGURO DE LO QUE VAS A HACER NO LO HAGAS.

    Este proceso es el más peligroso. Es casi imprescindible que os haya llegado la beta de Android Oreo. Si no la teneis, id al punto 1 del tutorial, que hemos dejado el link para que os apunteis.

    Una vez la tengáis, deberéis desbloquear bootloader Huawei. En ese tutorial os explicamos como conseguir el código de desbloqueo del bootloader gratis y como desbloquearlo facilmente.

    Una vez tengais el bootloader del Huawei p8 lite 2017 desbloqueado, os tendriais que bajar una rom compatible con Project Treble. Esta es una de las que os recomiendo. Conseguireis la estetica de android puro AOSP en Huawei P8 lite 2017.

    LINK A LA ROM

    Una vez que tengais bajada la rom, tendreis que tener bien instalado fastboot en vuestro pc. Para ello os recomiendo que instaleis estos:

    LINK DRIVERS, ADB Y FATSBOOT

    Tras ello, simplemente extraies la rom del zip donde os viene. Poneis el Huawei P8 Lite 2017 en modo bootloader o fastboot. Para ponerlo muy sencillo: 

    1. apagar el terminal

    2. pulsando botón volumen menos, conectar el terminal al pc. Puede que tarde unos segundos en aparecer la pantalla, es normal.

    Una vez lo tenemos en esa configuración, tecleamos el comando fastboot flash system system.img (intro al final) en una ventana de cmd (buscad «cmd» en el menu de windows) o en una terminal de linux. 

     

    acualizar huawei p8 lite 2017

    Una vez termine fastboot reboot (intro). Tras esto, nos descargamos vbmeta y lo extraemos. En la terminal vamos al directorio donde este vbmeta.img y tecleamos ​fastboot flash vbmeta vbmeta.img (intro) y cuando termine fastboot reboot (intro) y pulsáis el botón de volumen para que entre al modo recovery donde seleccionaremos Wipe data/factory reset. Tras ese comando, una vez termine, seleccionamos Reboot system now. Y listo, ya sabemos como actualizar Huawei P8 Lite 2017 a Android 8.1 Oreo.

    INSISTO UNA VEZ MÁS, ABRIR EL BOOTLOADER ES UNA COSA MUY SERIA. ANTES DE NADA PROCURAD ENTENDER EL PROCESO, INFORMAROS, PRACTICAR CON UN MOVIL VIEJO SI PODEIS Y SOLO SI ESTAIS SEGUROS LANZAOS A ELLO. NO NOS HAREMOS RESPONSABLES DE NADA DE LO QUE PUEDA SUCEDER USANDO ESTE TUTORIAL.

    [amazon bestseller = «Huawei P Smart» items = «3» description_items=»0″]

  • Filmic Pro: La mejor app de cámara para ser Youtuber

    Esto es otra entrada de Mr. Moviliano. ¿Quieres ser youtuber? ¿No quieres realizar la inversión inicial? Pues quédate y te enseñamos Filmic Pro la mejor app de cámara que puedes usar para sacar el máximo partido a tu smartphone ya sea Android o iOS.

    Funcionalidades distintas en Android e iOS

    Como podéis ver, los precios de las distintas versiones y esto es debido a que en iOS tenemos añadidos que merecen (y mucho) la pena aunque ya de por si, tenemos una app brutal.

    Filmic Pro

    La interfaz básica de la app es común para ambas plataformas y es la que podeis ver en la foto superior. Contamos con opciones en la parte inferior (de izquierda a derecha) para filtros de color, controles manuales de enfoque y exposición (los que se ven en la próxima foto) automáticos, un botón para la aplicación de filtros.

    Filmic Pro

    En la parte central tenemos información acerca de la resolución y FPS configurados, el tiempo de la grabación actual, información de la batería y del almacenamiento, botón de ajustes, visualizador de vídeos grabados (el pequeño botón de play) y por último el botón de grabación.

    En el costado izquierdo tenemos ese medidor de sonido que nos muestra lo que esta recogiendo por ambos canales (si están disponibles).

    Menú de ajustes de Filmic Pro: Completo hasta la saciedad

    filmic pro

    Cómo veis el menú de opciones de Filmic Pro es muy amplio. En resolución no solo podremos seleccionar el tamaño del fotograma y la calidad de los mismos si no que podremos cambiar el encuadre añadiendo las famosas lineas de las películas de cine para hacer planos más épicos.

    Además Filmic Pro nos permite elegir entre otras cosas los FPS a los que queremos grabar, si deseamos o no estabilización, etc. si no que tiene algo que me costó bastante encontrar y que hemos estado usando en nuestros últimos vídeos de youtube.

    ¿Usar un micrófono externo en el movil?

    Si nos seguís por el canal, los últimos vídeos los hemos estado grabando con el Google Pixel 2 XL. Éste terminal no tiene jack de auriculares. El micro que tenemos es el Rode Video Mic Go (os dejo link de compra en el botoncito) con el cable para conexión a móvil que no viene incluido.

    filmic pro

    [amazon box=»B00GQDORA4″]

    [amazon box=»B00L6C8T22″]

    Al usarlo en el Google Pixel 2 XL necesitaba conectarlo por medio del adaptador a USB-C que venía en la caja del terminal pero Google camera no reconoce el micrófono como fuente de audio y esto sucede en la mayoría de cámaras por defecto de vuestros terminales.

    Filmic Pro si reconoce audio por auriculares e incluso por USB como este caso con lo cual, podremos conseguir unos resultados auditivos brutales.

    ¿Y si tengo gimbal o lentes? ¿Funcionan con Filmic Pro?

    Pues estas de enhorabuena al menos si eres poseedor de alguno de los modelos soportados nativamente por la aplicación. Concretamente Filmic Pro tiene soporte nativo para las lentes Moondog, un adaptador de 35mm o el gimbal DJI OSMO Mobile.

    Y, ¿qué añade la versión de Filmic Pro en iOS?

    Filmic Pro para iOS nos añade algo que a mi personalmente me parece básico y que es una pena que la versión de Android no tenga. Básicamente consiste en ver la imagen del terminal que graba desde cualquier dispositivo iOS y además enfocar, configurar, etc.

    Para ello contamos con una app en el dispositivo secundario que se conecta a la principal del dispositivo que hace de cámara.

    La idea de esto es que pongamos nuestra cámara en un trípode (ejemplo iPhone) y terminar de enfocar y configurar desde un iPad por ejemplo. Para éste último necesitamos una aplicación cliente especial que es la que os podéis descargar desde aquí:

    [appbox appstore id661488661]

    Un recurso que creo que merece la pena y que puede hacer incluso mejor tu material ya que podrás usar la cámara principal de tu smartphone, que generalmente es la mejor y lograr un enfoque preciso y el plano buscado.

    Entremos en materia: ¿Qué tal en el uso del día a día?

    Pues en general Filmic Pro es una aplicación muy completa. Si eres un usuario básico, te costará un poco más hacerte a configurar todos los parámetros pero, en cuanto cojas un poco de soltura salen clips muy buenos.

    En nuestro caso la experiencia ha sido muy buena como podéis suponer pero hay ocasiones en las que usar Filmic Pro se hace pesado. Ejemplo práctico. Si hacemos vlogs, como fue nuestro caso en el MWC 2018 en ocasiones olvidaba seleccionar el micrófono desde ajustes y quedaba un audio horrible, o se olvidaba fijar el enfoque o la exposición. Es decir, la curva de aprendizaje de la app no es tan rápida al principio pero en cuanto empiezas a coger tablas, quedan resultados muy muy chulos. Por aquí os dejo un vídeo grabado con Filmic Pro:

    https://youtu.be/yRQOAsbLNfw

    En general, si estas empezando en el mundo audiovisual, esta es una inversión «low cost» que creo que merece la pena aún usando solo el hardware del terminal ya que consigue usarlo en todo su esplendor y exprimiendo las posibilidades disponibles.

    Disponibilidad y precio de Filmic Pro

    Filmic Pro ya se encuentra disponible desde las tiendas de aplicaciones de Android e iOS. Como veis el de Android es ligeramente más económico. Ésto es debido a las funcionalidades de las que la aplicación carece por el momento. Y digo por el momento porque nos consta que esta app tiene un desarrollo muy activo y estamos seguros que seguirán incluyendo funcionalidades con el paso del tiempo.

    [appbox googleplay com.filmic.filmicpro]

    [appbox appstore id436577167]

    De hecho ya nos consta que están mirando la compatibilidad con los últimos Samsung Galaxy S9 y S9 plus.

    En el apartado de compatibilidades ya os adelanto que he sido incapaz de usarlo en el Huawei Mate 10. Una pena ya que las cámaras del Mate son muy buenas y poderlas exprimir seria una gozada.

    ¿Qué pensáis? ¿Creéis que merece la pena este tipo de aplicaciones para poder exprimir las cámaras de nuestros terminales que cada vez son mejores? ¿Pensáis que no hay diferencia entre usar una app u otra? Dejadnos en los comentarios vuestras opiniones para considerar otros puntos de vista.

  • Que es Hicare de Huawei y como funciona este servicio

    Que es Hicare de Huawei y como funciona este servicio

    Esta es otra entrada de Mr. Moviliano. Para todos los que poseemos o hemos tenido un móvil Huawei, muchas veces hemos requerido soporte del mismo. Y no lo hemos tenido por no tener el conocimiento debido o no saberlo encausar. Es por ello que surge un servicio como Hicare. Pero, que es Hicare? Es una app que ofrece asistencia al usuario sobre aspectos como detalles técnicos del equipo, manuales de servicio y asistencia online. Entre otras características, claro está. Pero, veamos todo esto con mejor explicación.

    Conozcamos más a detalle que es Hicare de Huawei

    que es Hicare
    Algunas características de la aplicación del servicio Hicare

    Entre algunas de sus características se encuentran que se puede acceder al servicio técnico del fabricante. Esto no importando la ubicación o el país debido a que se puede configurar su uso en cualquier idioma. Asímismo, permite ubicar los diferentes centros de servicio de Huawei en diferentes partes del mundo. Y paralelamente, consultar los diferentes precios de reparaciones en caso de requerirlo. Aprovechando claro está las ventajas de ser un miembro certificado al poser un móvil de este tipo.

    Además, se pueden acceder a diferentes manuales técnicos y de usuario dependiendo el modelo que se posea. Y adicionalmente, acceso a foros donde se pueden despejar dudas con otros usuarios sobre aspectos de los smartphones. Sin descontar las características de la garantía ofrecida al adquirir un terminal Huawei, todo con lujo de detalles. Todas estas características son accesibles por medio de esta aplicación, en tiempo real.

    Disfruta ya de las ventajas que proporciona Hicare, descargándolo directamente para Android desde Google Play. Y podreís sacarle provecho al mismo de un modo fácil, práctico e interactivo. Al alcance de la mano.

    [amazon bestseller = «huawei» items = «3» description_items=»0″]

  • Mejores repos para Cydia 2018: Nuestra selección

    Mejores repos para Cydia 2018: Nuestra selección

    Esta es otra entrada de Mr. Moviliano. Sabemos que por configuración de fábrica, los dispositivos Apple son cerrados para su personalización e instalación de apps de terceros. Ello como una medida de seguridad. Pero, han surgido alternativas para vulnerar esta protección, donde figura JailBreak, que fue el primer método para burlar dicha seguridad impuesta por la empresa.  Esto permite que se instalen aplicaciones como por ejemplo Cydia. La cual, permite añadir repos, que son apps secundarias que permiten ampliar las funciones de personalización del dispositivo, o bajar otras aplicaciones, tweaks, y hasta ringtones. Es por eso que el día de hoy, os traemos las mejores repos para Cydia 2018, para que disfruteis de todos sus contenidos actualizados a la fecha. Si buscas repos iOS 11, iOS 11.1.2, iOS 11.2 e iOS 11.2.1, has llegado al lugar indicado.

    Esta es la lista de la mejores repos para Cydia 2018 (nuestra selección de repos iOS 11, iOS 11.1.2, iOS 11.2 e iOS 11.2.1)repos para Cydia 2018

    1. HackYouriPhone: http://repo.hackyouriphone.org
    2. iPhone Cake: http://cydia.iphonecake.com
    3. BiteYourApple: http://repo.biteyourapple.net
    4. 25PP repo: http://apt.25pp.com
    5. SinFul iPhone: http://sinfuliphonerepo.com/ 
    6. PPSSPP (emulador PSP): http://cydia.ppsspp.org/

    Y vosotros os preguntareis, ¿cómo añadir las repo? Pues es muy sencillo. En primer lugar ubicaremos en Aplicaciones el icono de Cydia, y posteriormente pulsaremos la secuencia Manejar->Fuentes->Editar->Agregar

    Seguidamente, los pasos a seguir son los siguientes:

    1. Buscar la sección de repositorios del menú inferior.

    2. Click en Editar en la esquina superior derecha.

    3. Click botón Agregar en la esquina superior izquierda.

    4. Escribir la URL del repositorio en la ventana emergente y pulsar en “Agregar fuente”. Luego, se escriben las direcciones de las repo anteriormente indicadas.

    Y listo! a disfrutar de todos los contenidos, aplicaciones y demás que las limitaciones de Apple no permiten.

    Esperamos os haya sido de utilidad nuestra selección de repositorios de Cydia 2018 (repos iOS 11, iOS 11.1.2, iOS 11.2 e iOS 11.2.1) Y como otra nota interesante referente al tema. ¿Sabeis que al adquirir un móvil Xiaomi debeis esperar hasta 72 horas para poder acceder a todas sus funciones? Pues desde aquí en Mr. Moviliano te decimos como reducir esa espera, y desbloquear el bootloader de Xiaomi.

    [amazon bestseller = «Apple» items = «3» description_items=»0″]

  • Tutorial Octoprint: Controlar nuestra impresora 3D (Parte 2)

    Tutorial Octoprint: Controlar nuestra impresora 3D (Parte 2)

    En este segundo tutorial Octoprint, seguiremos descubriendo cosas que podemos hacer con Octoprint para que nuestra impresora 3D sea lo mas autónoma posible.

    Tutorial Octoprint 2: Controlar encendido y luces LED

    En el primer Tutorial de Octoprint ya hemos visto que desde la interfaz de OctoPrint, podemos controlar las impresiones pero lo que no podíamos hacer todavía es controlar la impresora en sí misma.

    Primero vamos a hacer las conexiones físicas. La clave de todo es disponer de dos relés, o un relé doble. Un relé es un interruptor que se puede controlar mediante activación eléctrica, es decir, que podemos controlar desde nuestra Raspberry Pi. Necesitamos un relé capaz de soportar los 220V que necesita la impresora, ya que lo vamos a conectar antes de que llegue al transformador.

    conexiones_rele_OctoPrint

    En la foto podéis ver como se debe conectar los relés a la Raspberry Pi. El esquema de la Raspberry puede variar dependiendo del modelo. Os dejo el de mi Raspberry Pi 3, donde a VCC debemos conectar el pin de “5V Power”.

    Esquema conexiones GPIO

    En la otra parte conectaremos los cables que llegan del enchufe de la siguiente forma:

    Conexiones_rele_anet

    El color rojo significa positivo y el negro negativo. De la misma forma conectaremos las luces.

    Un pequeño apunte sobre los reles. Habéis visto que hay tres puntos de conexión pero solo estamos usando dos en cada relé. Esto es porque, al igual que un interruptor, se puede conectar de forma que normalmente este el circuito abierto o cerrado. Nosotros en esta posición lo estamos conectando de forma abierta, para que tengamos que dar energía en la entrada para cerrar el circuito.

    Control de los puertos GPIO de la Raspberry

    Pasemos a la configuración de OctoPrint para usar esto. Primero instalaremos la librería necesaria para manipular los puertos GPIO de la Raspberry. Nos conectaremos a la RaspberryPi y teclearemos lo siguiente:

    • sudo apt-get install git-core
    • sudo apt-get update
    • sudo apt-get upgrade
    • git clone git://git.drogon.net/wiringPi
    • cd wiringPi
    • git pull origin
    • ./build

    Con la librería instalada, ya podemos comprobar si las conexiones funcionan. Ponemos los pines como formato de salida:

    • gpio -g mode 23 out
    • gpio -g mode 17 out

    Con write 1 encendemos:

    • gpio -g write 23 1
    • gpio -g write 17 1

    Con write 0 apagamos:

    • gpio -g write 23 0
    • gpio -g write 17 0

    Una vez comprobado que todo funciona, lo escribiremos en el fichero de configuración de OctoPrint:

    • cd /home/pi/.octoprint
    • sudo nano config.yaml

    En el escribiremos lo siguiente:

    Fichero config.yaml

    En este punto de nuestro tutorial Octoprint, seguramente nos pida reiniciar y después deberíamos ver en la pestaña “System” las opciones que hemos añadido.

    Extras. Funcionalidad añadida mediante plugins

    Aquí ya entramos en terreno pantanoso dentro de nuestro Tutorial Octoprint porque los extras que gustan a unos, no gustan a otros. Además, con frecuencia salen plugins nuevos que dejan obsoletos otros. Pero, ¿Qué son los plugins? Pues son funcionalidad añadida y personalizable a un producto o servicio. A algunos os sonará la palabra de los buscadores como Chrome o Firefox donde podéis añadir, por ejemplo, un bloqueador de anuncios mediante un plugin.

    A continuación, lo que tengo puesto y con lo que estoy funcionando yo hasta ahora. Sois libres de usar otros y si son mucho mejores que los míos os agradecería que me avisarais.

    Como instalar plugins

    Entramos en “Settings” y en la columna de la izquierda pinchamos en “Plugin Manager”. Le damos a “Get More…” y después a “… from the Plugin Repository”.

    No-IP. Acceder desde cualquier parte a OctoPrint

    Este extra merece un aparte, ya que no es un plugin y tiene una importancia capital en mí día a día.

    El mayor problema de este Tutorial Octoprint y al que me enfrentaba cuando usaba la impresora era tener que estar vigilándola y tener que estar cerca por si algo fallaba. Una vez instalado OctoPrint se me solventaba el problema en parte, dado que podía conectarme remotamente a la impresora pero solo desde dentro de mi red local de internet. La solución va por partes:

    Lograr acceso desde el exterior

    Primero debemos poder acceder desde fuera de nuestra red local. ¿Cómo hacemos esto? Pues depende de la compañía de internet que tengáis y del router que poseáis. Se puede hacer de muchas maneras, yo he intentado conseguir la más segura a mi parecer, aunque seguro que hay algo que mejorar. Básicamente lo que he hecho es:

    • Dar una IP fija a mi Raspberry Pi. Es decir, dentro de la red local cada aparato conectado tiene una IP propia, que por seguridad y para no saturar la red con IP’s antiguas, son dinámicas. Es necesario dar una IP fija a nuestra Raspberry Pi para el siguiente paso.
    • Redirección de puertos. Al igual que nuestra Raspberry Pi, nuestro router forma parte de una red más grande aún (Si amigos, redes y redes, eso es Internet) por lo que tiene una IP dinámica dentro de dicha red (esto es importante para nuestro siguiente paso).

    Dicha IP será a la que nos conectemos desde el exterior, ahora bien, como vamos a acceder al servidor web de la Raspberry Pi, seguramente nos vamos a intentar conectar al puerto 80, que es el puerto por defecto. Asique la siguiente tarea será la de dirigir las conexiones que lleguen a dicho puerto del router y dirigirlas hacia la IP estática de la Raspberry y el mismo puerto, que es donde corre el servidor web.

    Ya que nos ponemos a redirigir los puertos, me parece mucho más seguro elegir un puerto del router que no se esté usando y que sea aleatorio y redirigirlo a la raspberry. Luego en el navegador ponemos IP_ROUTER:PUERTO y con eso accedemos.

    NO-IP. Dando un nombre a nuestra IP

    Por suerte y desgracia, la IP dinámica del router no podemos y no debemos hacerla estática. Podemos acceder ya a nuestra Raspberry Pi desde el exterior pero estamos en manos de que la IP dinámica del router cambie, así que un día puede que no podamos entrar con la IP que sepamos y debamos llegar a casa a consultar la nueva.

    La solución llega con NO-IP, un DNS dinamico. Nos proporciona un nombre para la IP, enmascarandola y protegiendo que nadie la sepa. Tambien podemos configurar el router para que cada vez que cambie su IP, actualice la IP que guarda NO-IP mediante un servicio web. Lamento no poder ampliaros más la información sobre esto, pero es algo totalmente dependiente de vuestro router, por lo que debéis profundizar más en ello una vez sepáis el modelo del router. Con esto podremos acceder a nuestra impresora 3D cuando queramos y como queramos.

    Enlaces complementarios

    Una vez mas, quiero agradecer el articulo de lisergio sobre el cual yo he podido aprender y expandir mis conocimientos para este articulo.

    Articulo de lisergio

    Espero que este Tutorial Octoprint os haya ayudado y ahora podáis hacer cosas más chulas con vuestras impresoras. En el siguiente tutorial volveremos a la Anet A8 y veremos algunas piezas que podremos imprimir para mejorar el funcionamiento o la estética de esta maravillosa impresora barata.

    [amazon bestseller = «impresora 3d» items = «3» description_items=»0″]

  • OctoPrint Tutorial: Controlar remotamente nuestra impresora 3D (Parte 1)

    OctoPrint Tutorial: Controlar remotamente nuestra impresora 3D (Parte 1)

    Desde que me compré la Anet A8, me pareció un rollo tener que estar cargando las impresiones en una tarjeta, tener que ir a la impresora y ponerlo a imprimir. Si fuesen impresiones largas, todavía podría merecer la pena pero aun así no podría comprobar si una impresión falla, y pararlo para que no siga gastando tiempo y material. Es por ello que estuve investigando posibles soluciones a mi problema y encontré la solución: OctoPrint.

    Para ello necesitamos una Raspberry Pi con acceso a internet, ya sea por cable o por WIFI), ya que, OctoPrint es un sistema operativo Raspbian modificado para controlar impresoras 3D. Con OctoPrint podremos:

    • Controlar la impresora 3D. Temperatura, movimiento de los ejes e incluso encendido y apagado de la misma.
    • Subir archivos a la Raspberry Pi e imprimir desde allí.
    • Monitorizar las impresiones mediante Webcam o por Telegram.

    Instalando OctoPrint, tutorial para todos

    En primer lugar, quería hacer una mención especial a los dos blogs sobre los que he aprendido a hacer esto: lisergio y 3dinvasion. Os dejaré los enlaces más abajo de sus tutoriales. Ahora comencemos con la instalación de OctoPrint.

    ¿Qué vamos a necesitar?

    • Una impresora 3D (claro jaja)
    • Una Raspberry Pi (la 3 tiene WIFI, al resto se les puede añadir con un dongle WIFI).
    • Una tarjeta SD de al menos 8Gb, se recomienda que sea de clase 10.
    • Una webcam o una Pi Camera (opcional pero para mí es obligatorio).

    Para empezar, debemos descargar la imagen de la página web oficial y grabarlo en la tarjeta SD.

    Tenemos dos formas este Octoprint tutorial y de conectar la Raspberry Pi a Internet. Mediante un cable de red o mediante WIFI. Este paso solo es recomendable si vamos a conectar mediante WIFI, ya que, si no necesitaremos un cable de red obligatoriamente o conectar un teclado y una pantalla a la Raspberry para poner la conexión del WIFI.

    Con la tarjeta SD aun en el ordenador, accedemos a sus archivos y editamos el archivo “octopi-network.txt”. En él, debemos eliminar las almohadillas de uno de los bloques encabezados por algo similar a “iface wlan0 inet manual”. Creo que no es necesario que sea wlan0 pero al menos sé que así funciona. Las almohadillas del fichero indican comentarios, es decir, código sin efecto práctico, así que no os preocupéis por el resto de texto con almohadillas, ya que no influye para nada. Después, debemos indicar el nombre de vuestro WIFI y su contraseña según la seguridad de la red, siendo recomendable WAP/WPA2.

    Extraido del articulo de 3DINVASION

    Configurando el Sistema Operativo

    ¡Enhorabuena! Ya tienes OctoPrint en tu Raspberry Pi. Ahora vamos a realizar la configuración por defecto que se haría con un Sistema Operativo Raspbian. Vamos a poner ya la SD en la Raspberry y la encenderemos. Si todo ha ido bien, se conectará a Internet ya sea por cable o por WIFI.

    Esta primera configuración se puede realizar de dos formas, mediante un cable de red, un teclado USB y una pantalla o por una conexión SSH. Si tenéis todo lo primero, conectadlo todo antes de encender la Raspberry.

    Para los que no tienen nada

    Para los que no dispongan de ello, lo primero será conectarnos mediante una conexión SSH a la Raspberry. Necesitaremos dos cosas, conocer la IP de nuestra Raspberry y una forma de realizar dichas conexiones. Si estamos en Windows, yo le tengo cariño al programa MobaXterm, aunque mucha gente recomienda Putty, ambos gratuitos.

    Para conocer la IP de de la Raspberry, podéis acceder a vuestro Modem y ver cuál es. Puede que venga referenciada como Octopi.local o algo similar. Si os da problemas o no os cuadra algo, con los programas para las conexiones que os he dicho antes, podéis realizar todo tipo de  comandos de Linux para escanear puertos y descubrir la IP por otros métodos.

    Una vez sabemos la IP, nos conectaremos con el usuario  y contraseña por defecto, pi-raspberry, de la siguiente forma: ssh pi@”IP de la Raspberry”. A continuación os pedirá la contraseña y ya estemos dentro.

    Una vez dentro, pondremos “raspi-config” y nos abrirá la pantalla de configuración de raspi-config.

    Ya conectados a la Raspberry

    Debemos ejecutar la opción “expand filesystem” para que OctoPrint pueda usar todo el espacio disponible en la tarjeta. Tambien es recomendable cambiar la contraseña del usuario con “change user password”, de esta forma la contraseña por defecto estará cambiada y será mucho más difícil que nadie se conecte por SSH a nuestra Raspberry. También podréis cambiar la hora, la zona horaria y el idioma del teclado pero creo que es secundario.

    Una vez esté todo, ponemos en un navegador “Octopi.local” o directamente la IP de la Raspberry y podremos ver la interfaz de OctoPrint.

    Primeros pasos en nuestro Octoprint Tutorial

    Lo primero que nos pedirá será registrarnos, poniendo nuestro usuario y contraseña. Esto permite que tengamos acceso para controlar la impresora, si no estuviésemos logeados entonces solo podríamos mirar. Una vez hecho eso, nos pedirá actualizar y ya podremos empezar a jugar con la impresora.

    Octoprint Tutorial

    En la parte izquierda de la pantalla principal, ahora vemos que está conectada, pero para conectarse tan solo necesitamos seleccionar el puerto USB concreto al que hayamos conectado el cable USB de la impresora a la Raspberry Pi.

    En esta pantalla principal tambien vemos el estado de las impresiones que estamos haciendo y la lista de archivos gcode a imprimir. Si, podemos subir tantos como queramos ya que se guardarán en la Raspberry pero tendremos que ir imprimiendo uno a uno.

    ¿Qué vemos y que nos permite hacer OctoPrint?

    Después tenemos las diferentes pestañas. En la de Temperatura, controlamos la temperatura del estrusor y cama caliente a la que vemos cómo evoluciona la temperatura tanto en tiempo real como con el tiempo.

    En la parte de Control, podemos manejar la impresora a nuestro antojo. Eso es útil para labores de mantenimiento, comprobar que pasa bien el filamento, etc. Tambien podremos ver lo que muestra lo que ve la cámara si le ponemos una a la Raspberry. Sin duda, mi función principal.

    camara_octoprint

    En la parte de GCodeViewer, vemos los trazos que debería hacer de forma teorica la impresora. Tambien podemos ver las capas previas y futuras para ver la evolución completa de la impresión del diseño.

    Octoprint Tutorial

    La pestaña Terminal muestra las instrucciones máquina que recibe la impresora.

    Por último, Timelapse permite configurar la cámara web para que vaya haciendo fotos cada cierto tiempo o para grabar un video rápido de lo que ha sido la impresión. Si os encanta presumir de vuestras impresiones, esto os encantará.

    La pestaña de History forma parte de un plugin, de los que hablaremos en el siguiente capítulo, pero básicamente permite ver la tasa de acierto/fallo en las impresiones y llevar un conteo del filamento gastado y el coste (si le indicamos lo que nos cuesta cada rollo de filamento) de cada impresión.

    Bueno, esto es todo por ahora. Sé que nos quedan cosas por ver pero el artículo iba a quedar muy extenso. En la siguiente parte, veremos cómo controlar el encendido y las luces, los plugins y el acceso remoto desde fuera de nuestra red local de Internet.

    Espero que os haya gustado esta primera parte y os haya picado la curiosidad de seguir mirando cómo hacer que nuestra impresora sea autónoma. Aquí puedes leer la segunda parte de nuestro tutorial de Octoprint. ¡Nos vemos en el siguiente artículo de Mr. Moviliano!

    Tutoriales referenciados

    Articulo de lisergio

    Articulo de 3dinvasion

    [amazon bestseller = «impresora 3d» items = «3» description_items=»0″]