Categoría: Tutoriales

Tutoriales, consejos, paso a paso y trucos para sacar más partido a tus dispositivos de tecnología y a tu uso de internet. Te contamos cómo puedes mejorar tu experiencia con smartphones, tablets, wearables, apps y cualquier otro producto relacionado con la tecnología que utilices en tu día a día. Todos son tutoriales sencillos que te van a ayudar mucho.

  • Google Play Services are updating: qué es y cómo solucionar el problema

    Google Play Services are updating: qué es y cómo solucionar el problema

    Esta es otra entrada de Mr. Moviliano. En los últimos días, los móviles Huawei y Honor están experimentando un problema bastante importante que está afectando a diferentes aplicaciones. Bajo el mensaje de Google Play Services are updating, aquellas que hacen uso de apps esenciales de Google están mostrando un funcionamiento incorrecto.

    ¿Es tu caso? No te preocupes. A continuación te contamos qué es Google Play Services, cómo funciona y cuál es la solución a este problema.

    Qué es Google Play Services

    google play services

    Google Play Services o los Servicios de Google Play funciona como una app del sistema preinstalada en los móviles Android y que no podemos (ni debemos) desinstalar, ya que de ella dependen varios factores importantes para el correcto funcionamiento de nuestro dispositivo a nivel de software.

    Hablando de manera coloquial, Google Play Services nos sirve principalmente para dos cosas: por un lado, mantener nuestras apps siempre actualizadas a la última versión, y por otro, comunicar estas aplicaciones entre sí para permitir funcionalidades extras gracias al acceso a las APIs de Google.

    Google Play Services are updating, qué significa

    Es posible que en los últimos días hayas visto este mensaje de Google Play Services are updating y que ciertas apps no funcionen correctamente. Esto, por ahora, ha sido reportado en móviles Huawei y Honor, pero si trabajas con otro fabricante y ves este mismo mensaje seguro que se debe a lo mismo.  Por un fallo en la actualización Google Play Services 12.6.73 no se está otorgando el acceso a las APIs de algunas apps de Google, como por ejemplo Google Maps.

    google play services are updating

    Así, aplicaciones que utilizan este vínculo (por ejemplo, Cabify, Wallapop…) están mostrando problemas, como puedes ver en la captura que te dejamos sobre estas líneas. En el lugar donde sale el mensaje de «Google Play Services are updating» debería aparecer el  mapa con la localización de este anuncio de Wallapop.

    Cómo solucionar el problema de los Servicios de Google Play

    Por ahora, Google no ha dado una solución eficaz al problema, que debe llegar a modo de actualización. También es posible que sea el propio Huawei, mediante su capa EMUI, quien nos ofrezca una solución. Mientras esto ocurre, lo único que podemos hacer por nuestra parte es limpiar los datos y la caché.

    Para ello, entramos en Ajustes – Aplicaciones – Servicios de Google Play – Memoria – Vaciar memoria caché. Además de esto, le damos también a Administrar espacio – Borrar todos los datos. 

    Hemos probado esta solución a Google Play Services are updating en un Huawei P20 Pro y ha funcionado correctamente.

    google play services are updating 2

    Es posible que con los días o si reiniciamos nuestro teléfono vuelva a saltar el mismo error o que nos aparezca el problema No se ha creado ninguna copia de seguridad de tu dispositivo. En el artículo que te enlazamos te explicamos también cómo solucionarlo.

    En este caso, mientras Google nos da una solución 100% efectiva al problema, tan solo tendremos que volver a repetir los pasos indicados. Si recibes una actualización de los Servicios de Google Play, hazla inmediatamente ya que seguramente será el parche que necesitamos para que la solución sea definitiva y no temporal.

    Ahora ya sabes cómo solucionar Google Play Services, un mensaje de error que está haciendo que tu smartphone Huawei / Honor no funcione correctamente a nivel de aplicaciones en los últimos días.

    [amazon bestseller = «tarjeta regalo amazon» items = «3» description_items=»0″]

  • Que es el ultrapolling o polling rate y como funciona

    Que es el ultrapolling o polling rate y como funciona

    Esta es otra entrada de Mr. Moviliano. De seguro os estaréis preguntando acerca de que es el ultrapolling, o polling rate. Y no es para menos, el término aparte de ser en idioma inglés pudiera paracer confuso. Básicamente, se traduce al español como ultrasondeo o tasa de sondeo.  Y para que no os cause mayor confusión, se trata de un término aplicado a los mouse o ratones en el mundo gamer. El cual consiste en la velocidad con la que este informa a la computadora su posición, la cual se mide en hertz.  A continuación, pasemos a ver más detalles al respecto de esta característica.

    Que es el ultrapolling: como funciona

    Como ya habíamos dicho anteriormente, el ultrapolling consiste en la frecuencia con que el mouse informa su posición a un ordenador. Para daros un ejemplo, si el mouse posee una velocidad de sondeo de 125 Hz, informa su posición al ordenador 125 veces por segundo (o cada 8 milisegundos). En otro ejemplo relacionado, una velocidad de 500 Hz significa que el ratón estará reportando su posición al ordenador cada 2 milisegundos.

    De modo que, esto puede traducirse de la siguiente manera. Un polling rate más alto puede disminuir el desfase que se produce entre el momento en que mueves el ratón y cuando el movimiento aparece en la pantalla. Por otro lado, un polling rate más alto utilizará más recursos de CPU. Ello debido a que la CPU tiene que consultar al mouse  para saber su posición con más frecuencia.

    que es el ultrapolling
    Estas son las diversas tasas de sondeo o polling rates de acuerdo a la frecuencia reportada por el mouse

    Ahora bien, con respecto a las configuraciones gamer, los mouse de este tipo suelen tener un polling rate más alto. Y es más que obvio, se requiere un tiempo de respuesta más rapido en este tipo de dispositivos. Lo cual se traduce en que disminuye el lag o retroceso que sucede al mover el mouse. Y posteriormente, este movimiento es representado en pantalla. Pero tengamos en cuenta que esto requerirá más recursos del procesador. Por lo tanto, en algunos procesadores viejos usar un polling rate muy alto puede ser una mala idea.

    En resumen, que podemos entender entonces por polling rate

    En conclusión, se pudiera decir que el ultrapolling es solo una palabra de marketing para indicar que el mouse tiene 1000Hz de polling rate. Que es el mismo decir 1 milisegundo de respuesta. Sobre todo tomando en cuenta las guerras de marcas que ofrecen un polling rate más alto respecto a las demás.

    [amazon bestseller = «ratón gaming» items = «3» description_items=»0″]

  • Cómo saber la región del firmware de un Huawei: códigos y países

    Cómo saber la región del firmware de un Huawei: códigos y países

    Esta es otra entrada de Mr. Moviliano. Si eres un usuario algo avanzado en el tema de software, seguro que sabrás que la mayoría de los fabricantes adaptan su firmware a cada mercado. ¿Hay algún problema si te encuentras en tu móvil con el firmware de otra región que no sea la tuya? A priori, no debería. Hoy te contamos en este artículo cómo saber la región del firmware de un Huaweisegún los códigos de cada país.

    Cómo saber la región del firmware de un Huawei

    Como decimos, seguro que te resultará curioso saber este dato sobre el software de tu terminal. Pero, ¿cómo saber la región del firmware de un Huawei? Fácil. Solo tienes que entrar en Ajustes – Sistema – Acerca del teléfono. Encontraremos el dato en el Número de compilación. Por ejemplo, en nuestro caso nos indica CLT-L29 8.1.0.106 (SP9C432). Esto quiere decir que se trata de un modelo dual SIM (CLT-L29), con la versión Android 8.1.0.106 y que es la versión del mercado europeo (C432).

    Cómo saber la región del firmware de un Huawei

    ¿Te aparece otro número? Búscalo en la siguiente lista de códigos y países del firmware de Huawei.

    C00 China
    C02 Europe Vodafone
    C07 ATT USA
    C85 T-Mobile USA
    C10 Russia
    C170 Russia
    C21 Telefonica / O2
    C40 Czech Republic Telefonica / O2
    C55 Italia TIM
    C86 Spain Yoigo
    C112 Latin America
    C121 Türkei
    C123 Switzerland
    C150 Telekom
    C151 India
    C183 New Zealand
    C185 Middle East & Africa
    C209 Asia (Pacific)
    C271 Malaysia
    C249 Serbia Telekom
    C324 Taiwan
    C358 Tunisia
    C432 Europe
    C470 Asia (Pacific)
    C605 Colombia
    C636 Asia (Pacific)
    C637 Spain
    C675 India
    C900 General Free intern. Version

    Con esta lista de códigos países ya respondemos a tu pregunta sobre cómo saber la región del firmware de un Huawei. Y hablando de software, otra cosa que te será muy útil es saber como actualizar el Huawei P8 Lite 2017.

    [amazon bestseller = «huawei» items = «3» description_items=»0″]

  • Cómo activar la carga inalámbrica en el Huawei P20 Pro

    Cómo activar la carga inalámbrica en el Huawei P20 Pro

    Esta es otra entrada de Mr. Moviliano. Los usuarios sueñan con despertar un día y librarse de todos los cables que suponen los aparatos electrónicos. No obstante, la carga inalámbrica es una alternativa nueva y práctica para dispositivos inteligentes. Se trata de un mercado que todavía está en desarrollo, pero que está en continua formación. Ahora que hemos tocado un nuevo sistema para equipar la batería de nuestros teléfonos inteligentes, vamos a mostrarte cómo funciona la carga inalámbrica en el Huawei P20 Pro.

    Pero, no lo vamos a hacer de cualquier modo. Te traemos un par de opciones para ponerlo en práctica. Después de hablar de  los cargadores inalámbricos, traemos para ti unos increíbles receptores. Cabe mencionar que no son únicamente aparatos destinados al Huawei P20 Pro. También son factibles para otros modelos siempre y cuando tomen en consideración el tipo de conector.

    Aprende a utilizar la carga inalámbrica en el Huawei P20 Pro y otros modelos

    Receptor Tipo C de Carga Inalámbrico

    carga inalámbrica en el Huawei P20 Pro

    Un modelo para equipos compatibles con USB-C. Bien sea LG G5, LG V20, Nexus 5X, Huawei P20 Pro, entre otros. Incorpora un stick que permite mantener el teléfono firme y bien sujeto para una carga conveniente.

    Asimismo, también ofrece un diseño muy fino. A primera instancia, apreciaría una forma compacta y práctica para trasladar a cualquier sitio. Es importante recordar que para su función requeriría un receptor inalámbrico Qi.

    [amazon box = «B07CYMV61R»]

    Receptor Tipo B de Carga Inalámbrico para micro USB

    carga inalámbrica en el Huawei P20 Pro

    El receptor para micro USB es otra alternativa para la carga inalámbrica. De hecho, también es una de las más cómodas. Un receptor fabricado para utilizarse en la zona inferior del equipo. Es imprescindible saber si el móvil posee conector Micro USB situado en el centro del teléfono.

    Nos ofrece una protección múltiple que garantiza el mejor rendimiento para favorecer nuestro equipo. Es una posibilidad de carga donde olvidas las sobrecargas o sobrecalentamientos. Únicamente tendrá que ubicar su teléfono inteligente en la almohadilla inalámbrica y dejar cargar.

    [amazon box = «B06XSFPNXG,B06XSDWVRC»]

    Essien receptor cargador inalámbrico

    carga inalámbrica en el Huawei P20 Pro

    Y cómo no podía faltar una opción universal, la más económica, mucho más barata que la de Amazon pero con un tipo de envío más extenso. Traemos para ti el Essien universal. Es compatible no sólo con los modelos Huawei, sino también en Galaxy Note, iPhone 5 y posteriores. Es uno de los receptores tipo C con las mejores valoraciones.

    CÓMPRALO EN ALIEXPRESS

  • OctoPrint Tutorial: Controlar remotamente nuestra impresora 3D (Parte 1)

    OctoPrint Tutorial: Controlar remotamente nuestra impresora 3D (Parte 1)

    Desde que me compré la Anet A8, me pareció un rollo tener que estar cargando las impresiones en una tarjeta, tener que ir a la impresora y ponerlo a imprimir. Si fuesen impresiones largas, todavía podría merecer la pena pero aun así no podría comprobar si una impresión falla, y pararlo para que no siga gastando tiempo y material. Es por ello que estuve investigando posibles soluciones a mi problema y encontré la solución: OctoPrint.

    Para ello necesitamos una Raspberry Pi con acceso a internet, ya sea por cable o por WIFI), ya que, OctoPrint es un sistema operativo Raspbian modificado para controlar impresoras 3D. Con OctoPrint podremos:

    • Controlar la impresora 3D. Temperatura, movimiento de los ejes e incluso encendido y apagado de la misma.
    • Subir archivos a la Raspberry Pi e imprimir desde allí.
    • Monitorizar las impresiones mediante Webcam o por Telegram.

    Instalando OctoPrint, tutorial para todos

    En primer lugar, quería hacer una mención especial a los dos blogs sobre los que he aprendido a hacer esto: lisergio y 3dinvasion. Os dejaré los enlaces más abajo de sus tutoriales. Ahora comencemos con la instalación de OctoPrint.

    ¿Qué vamos a necesitar?

    • Una impresora 3D (claro jaja)
    • Una Raspberry Pi (la 3 tiene WIFI, al resto se les puede añadir con un dongle WIFI).
    • Una tarjeta SD de al menos 8Gb, se recomienda que sea de clase 10.
    • Una webcam o una Pi Camera (opcional pero para mí es obligatorio).

    Para empezar, debemos descargar la imagen de la página web oficial y grabarlo en la tarjeta SD.

    Tenemos dos formas este Octoprint tutorial y de conectar la Raspberry Pi a Internet. Mediante un cable de red o mediante WIFI. Este paso solo es recomendable si vamos a conectar mediante WIFI, ya que, si no necesitaremos un cable de red obligatoriamente o conectar un teclado y una pantalla a la Raspberry para poner la conexión del WIFI.

    Con la tarjeta SD aun en el ordenador, accedemos a sus archivos y editamos el archivo “octopi-network.txt”. En él, debemos eliminar las almohadillas de uno de los bloques encabezados por algo similar a “iface wlan0 inet manual”. Creo que no es necesario que sea wlan0 pero al menos sé que así funciona. Las almohadillas del fichero indican comentarios, es decir, código sin efecto práctico, así que no os preocupéis por el resto de texto con almohadillas, ya que no influye para nada. Después, debemos indicar el nombre de vuestro WIFI y su contraseña según la seguridad de la red, siendo recomendable WAP/WPA2.

    Extraido del articulo de 3DINVASION

    Configurando el Sistema Operativo

    ¡Enhorabuena! Ya tienes OctoPrint en tu Raspberry Pi. Ahora vamos a realizar la configuración por defecto que se haría con un Sistema Operativo Raspbian. Vamos a poner ya la SD en la Raspberry y la encenderemos. Si todo ha ido bien, se conectará a Internet ya sea por cable o por WIFI.

    Esta primera configuración se puede realizar de dos formas, mediante un cable de red, un teclado USB y una pantalla o por una conexión SSH. Si tenéis todo lo primero, conectadlo todo antes de encender la Raspberry.

    Para los que no tienen nada

    Para los que no dispongan de ello, lo primero será conectarnos mediante una conexión SSH a la Raspberry. Necesitaremos dos cosas, conocer la IP de nuestra Raspberry y una forma de realizar dichas conexiones. Si estamos en Windows, yo le tengo cariño al programa MobaXterm, aunque mucha gente recomienda Putty, ambos gratuitos.

    Para conocer la IP de de la Raspberry, podéis acceder a vuestro Modem y ver cuál es. Puede que venga referenciada como Octopi.local o algo similar. Si os da problemas o no os cuadra algo, con los programas para las conexiones que os he dicho antes, podéis realizar todo tipo de  comandos de Linux para escanear puertos y descubrir la IP por otros métodos.

    Una vez sabemos la IP, nos conectaremos con el usuario  y contraseña por defecto, pi-raspberry, de la siguiente forma: ssh pi@”IP de la Raspberry”. A continuación os pedirá la contraseña y ya estemos dentro.

    Una vez dentro, pondremos “raspi-config” y nos abrirá la pantalla de configuración de raspi-config.

    Ya conectados a la Raspberry

    Debemos ejecutar la opción “expand filesystem” para que OctoPrint pueda usar todo el espacio disponible en la tarjeta. Tambien es recomendable cambiar la contraseña del usuario con “change user password”, de esta forma la contraseña por defecto estará cambiada y será mucho más difícil que nadie se conecte por SSH a nuestra Raspberry. También podréis cambiar la hora, la zona horaria y el idioma del teclado pero creo que es secundario.

    Una vez esté todo, ponemos en un navegador “Octopi.local” o directamente la IP de la Raspberry y podremos ver la interfaz de OctoPrint.

    Primeros pasos en nuestro Octoprint Tutorial

    Lo primero que nos pedirá será registrarnos, poniendo nuestro usuario y contraseña. Esto permite que tengamos acceso para controlar la impresora, si no estuviésemos logeados entonces solo podríamos mirar. Una vez hecho eso, nos pedirá actualizar y ya podremos empezar a jugar con la impresora.

    Octoprint Tutorial

    En la parte izquierda de la pantalla principal, ahora vemos que está conectada, pero para conectarse tan solo necesitamos seleccionar el puerto USB concreto al que hayamos conectado el cable USB de la impresora a la Raspberry Pi.

    En esta pantalla principal tambien vemos el estado de las impresiones que estamos haciendo y la lista de archivos gcode a imprimir. Si, podemos subir tantos como queramos ya que se guardarán en la Raspberry pero tendremos que ir imprimiendo uno a uno.

    ¿Qué vemos y que nos permite hacer OctoPrint?

    Después tenemos las diferentes pestañas. En la de Temperatura, controlamos la temperatura del estrusor y cama caliente a la que vemos cómo evoluciona la temperatura tanto en tiempo real como con el tiempo.

    En la parte de Control, podemos manejar la impresora a nuestro antojo. Eso es útil para labores de mantenimiento, comprobar que pasa bien el filamento, etc. Tambien podremos ver lo que muestra lo que ve la cámara si le ponemos una a la Raspberry. Sin duda, mi función principal.

    camara_octoprint

    En la parte de GCodeViewer, vemos los trazos que debería hacer de forma teorica la impresora. Tambien podemos ver las capas previas y futuras para ver la evolución completa de la impresión del diseño.

    Octoprint Tutorial

    La pestaña Terminal muestra las instrucciones máquina que recibe la impresora.

    Por último, Timelapse permite configurar la cámara web para que vaya haciendo fotos cada cierto tiempo o para grabar un video rápido de lo que ha sido la impresión. Si os encanta presumir de vuestras impresiones, esto os encantará.

    La pestaña de History forma parte de un plugin, de los que hablaremos en el siguiente capítulo, pero básicamente permite ver la tasa de acierto/fallo en las impresiones y llevar un conteo del filamento gastado y el coste (si le indicamos lo que nos cuesta cada rollo de filamento) de cada impresión.

    Bueno, esto es todo por ahora. Sé que nos quedan cosas por ver pero el artículo iba a quedar muy extenso. En la siguiente parte, veremos cómo controlar el encendido y las luces, los plugins y el acceso remoto desde fuera de nuestra red local de Internet.

    Espero que os haya gustado esta primera parte y os haya picado la curiosidad de seguir mirando cómo hacer que nuestra impresora sea autónoma. Aquí puedes leer la segunda parte de nuestro tutorial de Octoprint. ¡Nos vemos en el siguiente artículo de Mr. Moviliano!

    Tutoriales referenciados

    Articulo de lisergio

    Articulo de 3dinvasion

    [amazon bestseller = «impresora 3d» items = «3» description_items=»0″]