Esta es otra entrada de Mr. Moviliano. Si eres comprador habitual de Amazon, seguro que en los últimos días has visto que el gigante de Internet ha añadido una nueva «opción» bastante curiosa. Ahora, sobre el nombre de algunos productos, veremos un misterioso letrero con las palabras «Amazon’s Choice». Si quieres saber que es Amazon Choice y para qué sirve, sigue leyendo, te contamos en qué ha pensado Amazon para mejorar tanto su tienda en España como en el resto de países en los que trabaja.
Pero, que es Amazon’s Choice. Amazon Choice es una nueva funcionalidad de Amazon que nos indica cuál es el mejor producto según la búsqueda que hemos realizado. En este sentido, nos encontramos con dos tipos de opciones: por un lado, si realizamos una búsqueda genérica, como «altavoces», Amazon nos recomienda los que a su juicio son los mejores; por otro, si buscamos un producto concreto, como «agenda Mr. Wonderful 2018», Amazon nos indica cuál es la mejor opción.
Te dejamos un par de capturas de pantalla para que lo veas más claro.
Pero, ¿cómo decide Amazon qué productos son Amazon’s Choice y cuáles no?
Amazon tiene en cuenta tres factores a la hora de elegir que es Amazon Choice y que no: precio, disponibilidad y opiniones positivas. Así, siempre (o al menos, siempre que no falle el algoritmo), cuando buscamos un producto concreto, nos recomendará el original del fabricante con envío premium. Esto nos facilitará mucho las cosas a los que compramos casi a diario en Amazon y cada vez lo vemos más invadido de ofertas de terceros.
Y es que el marketplace de Amazon nos puede favorecer, ya que así encontramos todo tipo de productos en la misma web, pero a la vez también nos puede despistar bastante y terminar eligiendo una oferta que no es la más adecuada.
Como empresa, cómo puedo entrar en Amazon’s Choice en España y en otros países
Si eres empresa y utilizas la plataforma de Amazon para vender tus productos, ya habrás adivinado que para ti sería muy interesante poder disponer de este letrero de Amazon Choice para maximizar tus ventas. Esto, sin ninguna duda, tiene un impacto directo sobre las ventas de los productos y hace que los consumidores se decanten por estos productos antes que por otros. Pero, ¿cómo podemos «forzar» a Amazon para que nos considere Amazon’s Choice?
Necesitaremos tener una reputación excelente en la plataforma, no solo a nivel de opiniones de los usuarios o de buen precio, también es muy importante que nuestras tasas de devoluciones sean bajas y que el producto sea elegible para Amazon Prime. Asegúrate también de tener stock suficiente para que no te quedes sin existencias, a Amazon no le gusta el cartel de «sold out» aunque creas que puede ser positivo porque pensará que así has vendido mucho. ¡Nada más lejos de la realidad! Cuida bien todo esto, ten las fichas de producto bien claras y responde a tus clientes y verás como pronto consigues saber que es Amazon Choice y lo mucho que beneficia a tu actividad como vendedor en Amazon.
Ahora que ya sabes qué es Amazon Choice, ¿qué tal comenzar hoy mismo con la prueba gratuita de Amazon Prime para beneficiarte de todas sus ventajas? ¿O quizás querrás descubrir su servicio Amazon Unlimited Music?
Esta es otra entrada de Mr. Moviliano. Si hace unos días asistíamos al evento de Xiaomi España, hoy celebramos la apertura de las dos primeras tiendas físicas en territorio español. Para ello hemos decidido dejarnos caer por la tienda de Xiaomi en La Vaguada y de paso hacerle un poco de daño a nuestra cartera.
Un espacio agradable y minimalista, así es la tienda de Xiaomi en La Vaguada
Como una imagen vale más que mil palabras y un vídeo más que mil imágenes, os dejamos en primer lugar el víde del tour que hemos podido hacer:
9:00 de la mañana, a hora y media de la apertura oficial de la Mi Store. Una agrupación de personas ya se reunían con curiosidad y algunos con ganas de ser los primeros en comprar este sábado 11 de Noviembre en este centro comercial que aguardaba la inauguración de un importante hito en la historia de China: la primera tienda de Xiaomi en La Vaguada, Madrid.
Así es la tienda de Xiaomi en La Vaguada
Como productos principales, teníamos a los smartphones más importantes expuestos para poder echarles un vistazo antes de decidir si nos lo queremos llevar a casa o simplemente por la curiosidad de ver como es la pantalla infinita del Xiaomi Mi MIX 2 o la enorme pantalla del Xiaomi Mi MAX 2. Aunque el producto estrella ha sido Mi A1, el cual ya dejó sin existencias a la web oficial y va por el camino de hacerlo en ambas tiendas físicas, tanto en Xiaomi Vaguada como en Xiaomi Xanadú.
La tienda de Xiaomi en La Vaguada fue, junto con Xanadú, la primera en nuestro país
Pero no fue todo lo que se podía adquirir en esta tienda Xiaomi La Vaguada Mi Store, una buena cantidad de productos se encontraban en la parte más cercana a la caja donde se colocaron una buena gama de auriculares intraurales y de diadema a la derecha, junto con una estantería donde estaban los famosos bolígrafos de la marca, el router, un receptor wifi usb y un par de modelos de ratones.
Si volvíamos nuestra mirada hacia la izquierda de la Mi Store de la Vaguada encontrábamos en una mesa dos modelos de dispositivos destinados a quedarse en nuestra muñeca, como la Xiaomi Mi Band 2 y Amazfit Pace. En la estantería próxima a esta mesa teníamos otros productos como mochilas, la Xiaomi Smart Weight Scale e incluso un gran peluche del conejo de la compañía.
Este tipo de modelo de tiendas ya empiezan a ser más comunes en locales con el mismo objetivo, presentar unos productos de una manera muy espaciosa, bonita y simple, quizás acercándose más al formato Apple. Con unos dependientes entusiasmados y dispuestos a ayudar, un entusiasmo palpable sobretodo durante la cuenta atrás y recibida de los primeros compradores, este redactor no pudo evitar volverse a casa con una bolsa al hombro y el deseo de llegar a casa para desempaquetar su nuevo «juguete».
Y para finalizar, unos datos prácticos de la Mi Store: ubicación, horario y teléfono de la tienda de Xiaomi La Vaguada Madrid
Si quieres acudir a ver la Mi Store de La Vaguada en vivo y en directo, te dejamos por aquí información útil sobre esta tienda de Xiaomi en Madrid.
Como ya sabes, la ubicación que ha elegido la tienda Xiaomi La Vaguada, en la Av. de Monforte de Lemos, número 36, y más concretamente la encontrarás en el local B98, en la planta baja junto al Corte Inglés. El teléfono es el 917301000 y el horario es de 10.00h a 22.00h, de lunes a domingo.
En este segundo tutorial Octoprint, seguiremos descubriendo cosas que podemos hacer con Octoprint para que nuestra impresora 3D sea lo mas autónoma posible.
Tutorial Octoprint 2: Controlar encendido y luces LED
En el primerTutorial de Octoprint ya hemos visto que desde la interfaz de OctoPrint, podemos controlar las impresiones pero lo que no podíamos hacer todavía es controlar la impresora en sí misma.
Primero vamos a hacer las conexiones físicas. La clave de todo es disponer de dos relés, o un relé doble. Un relé es un interruptor que se puede controlar mediante activación eléctrica, es decir, que podemos controlar desde nuestra Raspberry Pi. Necesitamos un relé capaz de soportar los 220V que necesita la impresora, ya que lo vamos a conectar antes de que llegue al transformador.
En la foto podéis ver como se debe conectar los relés a la Raspberry Pi. El esquema de la Raspberry puede variar dependiendo del modelo. Os dejo el de mi Raspberry Pi 3, donde a VCC debemos conectar el pin de “5V Power”.
En la otra parte conectaremos los cables que llegan del enchufe de la siguiente forma:
El color rojo significa positivo y el negro negativo. De la misma forma conectaremos las luces.
Un pequeño apunte sobre los reles. Habéis visto que hay tres puntos de conexión pero solo estamos usando dos en cada relé. Esto es porque, al igual que un interruptor, se puede conectar de forma que normalmente este el circuito abierto o cerrado. Nosotros en esta posición lo estamos conectando de forma abierta, para que tengamos que dar energía en la entrada para cerrar el circuito.
Control de los puertos GPIO de la Raspberry
Pasemos a la configuración de OctoPrint para usar esto. Primero instalaremos la librería necesaria para manipular los puertos GPIO de la Raspberry. Nos conectaremos a la RaspberryPi y teclearemos lo siguiente:
sudo apt-get install git-core
sudo apt-get update
sudo apt-get upgrade
git clone git://git.drogon.net/wiringPi
cd wiringPi
git pull origin
./build
Con la librería instalada, ya podemos comprobar si las conexiones funcionan. Ponemos los pines como formato de salida:
gpio -g mode 23 out
gpio -g mode 17 out
Con write 1 encendemos:
gpio -g write 23 1
gpio -g write 17 1
Con write 0 apagamos:
gpio -g write 23 0
gpio -g write 17 0
Una vez comprobado que todo funciona, lo escribiremos en el fichero de configuración de OctoPrint:
cd /home/pi/.octoprint
sudo nano config.yaml
En el escribiremos lo siguiente:
En este punto de nuestro tutorial Octoprint, seguramente nos pida reiniciar y después deberíamos ver en la pestaña “System” las opciones que hemos añadido.
Extras. Funcionalidad añadida mediante plugins
Aquí ya entramos en terreno pantanoso dentro de nuestro Tutorial Octoprint porque los extras que gustan a unos, no gustan a otros. Además, con frecuencia salen plugins nuevos que dejan obsoletos otros. Pero, ¿Qué son los plugins? Pues son funcionalidad añadida y personalizable a un producto o servicio. A algunos os sonará la palabra de los buscadores como Chrome o Firefox donde podéis añadir, por ejemplo, un bloqueador de anuncios mediante un plugin.
A continuación, lo que tengo puesto y con lo que estoy funcionando yo hasta ahora. Sois libres de usar otros y si son mucho mejores que los míos os agradecería que me avisarais.
Como instalar plugins
Entramos en “Settings” y en la columna de la izquierda pinchamos en “Plugin Manager”. Le damos a “Get More…” y después a “… from the Plugin Repository”.
No-IP. Acceder desde cualquier parte a OctoPrint
Este extra merece un aparte, ya que no es un plugin y tiene una importancia capital en mí día a día.
El mayor problema de este Tutorial Octoprint y al que me enfrentaba cuando usaba la impresora era tener que estar vigilándola y tener que estar cerca por si algo fallaba. Una vez instalado OctoPrint se me solventaba el problema en parte, dado que podía conectarme remotamente a la impresora pero solo desde dentro de mi red local de internet. La solución va por partes:
Lograr acceso desde el exterior
Primero debemos poder acceder desde fuera de nuestra red local. ¿Cómo hacemos esto? Pues depende de la compañía de internet que tengáis y del router que poseáis. Se puede hacer de muchas maneras, yo he intentado conseguir la más segura a mi parecer, aunque seguro que hay algo que mejorar. Básicamente lo que he hecho es:
Dar una IP fija a mi Raspberry Pi. Es decir, dentro de la red local cada aparato conectado tiene una IP propia, que por seguridad y para no saturar la red con IP’s antiguas, son dinámicas. Es necesario dar una IP fija a nuestra Raspberry Pi para el siguiente paso.
Redirección de puertos. Al igual que nuestra Raspberry Pi, nuestro router forma parte de una red más grande aún (Si amigos, redes y redes, eso es Internet) por lo que tiene una IP dinámica dentro de dicha red (esto es importante para nuestro siguiente paso).
Dicha IP será a la que nos conectemos desde el exterior, ahora bien, como vamos a acceder al servidor web de la Raspberry Pi, seguramente nos vamos a intentar conectar al puerto 80, que es el puerto por defecto. Asique la siguiente tarea será la de dirigir las conexiones que lleguen a dicho puerto del router y dirigirlas hacia la IP estática de la Raspberry y el mismo puerto, que es donde corre el servidor web.
Ya que nos ponemos a redirigir los puertos, me parece mucho más seguro elegir un puerto del router que no se esté usando y que sea aleatorio y redirigirlo a la raspberry. Luego en el navegador ponemos IP_ROUTER:PUERTO y con eso accedemos.
NO-IP. Dando un nombre a nuestra IP
Por suerte y desgracia, la IP dinámica del router no podemos y no debemos hacerla estática. Podemos acceder ya a nuestra Raspberry Pi desde el exterior pero estamos en manos de que la IP dinámica del router cambie, así que un día puede que no podamos entrar con la IP que sepamos y debamos llegar a casa a consultar la nueva.
La solución llega con NO-IP, un DNS dinamico. Nos proporciona un nombre para la IP, enmascarandola y protegiendo que nadie la sepa. Tambien podemos configurar el router para que cada vez que cambie su IP, actualice la IP que guarda NO-IP mediante un servicio web. Lamento no poder ampliaros más la información sobre esto, pero es algo totalmente dependiente de vuestro router, por lo que debéis profundizar más en ello una vez sepáis el modelo del router. Con esto podremos acceder a nuestra impresora 3D cuando queramos y como queramos.
Enlaces complementarios
Una vez mas, quiero agradecer el articulo de lisergio sobre el cual yo he podido aprender y expandir mis conocimientos para este articulo.
Espero que este Tutorial Octoprint os haya ayudado y ahora podáis hacer cosas más chulas con vuestras impresoras. En el siguiente tutorial volveremos a la Anet A8 y veremos algunas piezas que podremos imprimir para mejorar el funcionamiento o la estética de esta maravillosa impresora barata.
Esta es otra entrada de Mr. Moviliano. Seguro que más de una vez te ha llegado una cadena por Whatsapp o cualquier otro tipo de mensaje que no te ha generado mucha confianza. Los bulos o estafas por Whatsapp están a la orden del día y muy a menudo nos intentan meter malware en nuestro dispositivo móvil a través de esta app. No es nada extraño: millones de usuarios en todo el mundo la utilizan en su día a día y, como la mayoría de las estafas por Whatsapp llegan a través de nuestros propios contactos, es mucho más fácil caer en sus redes. Incluso, se han visto casos en los que los juegos han sido los protagonistas de estos peligros, como las versiones fraudulentas de Pokemon Go.
Por ello (y haciendo caso a eso de que dicen que es mejor prevenir que curar), hoy vamos a darte una serie de consejos para evitar caer en las estafas por Whatsapp.
[amazon box=»9945095269″]
Consejos prácticos para no caer en las estafas por Whatsapp
Desconfía de los mensajes raros que te llegan por esta app
Desconfía incluso aunque conozcas al remite
Sea quien sea el remitente, si el mensaje te parece raro, desconfía. Pregúntale si realmente ha querido enviar eso, ya que lo más probable es que su dispositivo también esté infectado y ni siquiera sepa lo que está enviando a sus contactos.
Y si no lo conoces, ¡desconfía aún más!
Como es evidente, si además el mensaje te llega desde un número que no tienes localizado en tu agenda, ¡sal corriendo de ahí! No te molestes ni en contestar, simplemente ignóralo.
No pinches en vínculos externos
El peligro de las estafas por Whatsapp no es por el mensaje en sí, si no por los datos multimedia que contienen, como imágenes, vídeos, archivos y links. En los tres primeros casos, identifícalos rápidamente y bórralos de tu dispositivo; en el caso de los enlaces, nunca pinches en uno si no estás totalmente seguro de su procedencia.
Nunca proporciones tus datos personales
Si te llegan encuestas por Whatsapp donde te piden que des tu email o tu número de teléfono, entre otros posibles datos, evítalos. Normalmente te agasajan con supuestos premios y sorteos, pero la realidad es que lo único que quieren este tipo de estafas por Whatsapp es robar tus datos.
Google it
Por último, si no estás del todo seguro, «googlealo». Seguro que algún blog, foro o comunidad de usuarios ya ha escrito sobre ese bulo y podrás saber exactamente qué es y cuál es el propósito de ese tipo de malware.
Y tú, ¿cómo te proteges de las estafas por Whatsapp?
Esta es otra entrada de Mr. Moviliano. Seguro que tu cuñado ya te ha avisado de que en Amazon hay smartphones de Samsung tirados de precio. Sí, no te miente, pero si te fijas bien en la descripción del anuncio, verás que se trata de Samsung Galaxy S8 de importación. Y ahora es cuando surgen las dudas: ¿en qué se diferencia un Samsung Galaxy S8 italiano de uno francés? ¿Por qué hay tanta diferencia de precio con los españoles?
En este artículo trataremos de resolver tus dudas y aclararte si te merece la pena comprar un Samsung Galaxy S8 de importación en Amazon o no, sea cual sea la versión que estás tentado a comprar: el Samsung Galaxy S8 version francesa, Samsung Galaxy S8 version italiana o Samsung Galaxy S8 version alemana.
Comprar un Samsung Galaxy S8 de importación en Amazon, lo que debes saber
En Amazon, es bastante frecuente ver diferentes smartphones de Samsung con la coletilla de la importación. Y entonces es cuando surgen las dudas. Para tu tranquilidad, te diremos que sí, que el móvil es el mismo con alguna pequeña modificación que, en la mayoría de los casos, viene determinada por la inclusión de una segunda ranura para SIM o alguna diferencia de firmware. Por ejemplo, si ves un Samsung cuyo modelo técnico termina por FD, significa que es Dual SIM.
En el apartado del firmware es donde más podemos notar las diferencias entre un Samsung Galaxy S8 importado de otro país y uno español. Las aplicaciones preinstaladas serán diferentesy habrá ciertos servicios de la casa que no podrás utilizar, como por ejemplo, Samsung Pay o Samsung Members.
Pero no te preocupes, porque el terminal es exactamente el mismo, solo que con una pequeña modificación de firmware que, en cualquier caso, puedes cambiar tranquilamente de la manera que te vamos a explicar a continuación. O bien directamente conforme enciendas el terminal o, si no te aparece la opción, con un pequeño y sencillo tutorial cuyo enlace también te ofrecemos a continuación. Y lo mejor es que ninguna de las dos opciones afectan a la garantía del dispositivo.
¿Puedo cambiar el firmware de un Samsung Galaxy S8 importado?
Esta es la mejor parte: sí. Y tenemos dos formas de hacerlo como ya te hemos comentado anteriormente:
Por un lado, si tienes un poco de suerte, podrás hacerlo directamente la primera que enciendas el teléfono seleccionas idioma español y reiniciar. Tu Samsung Galaxy S8 importado se reiniciará y después de unos minutos se actualizará al firmware de tu país. Esto lo hemos probado en un Samsung Galaxy S8 version italiana, pero suponemos que también funcionará en un Samsung Galaxy S8 version alemana o en un Samsung Galaxy S8 version francesa.
Si no te aparece esta opción, hay otra manera. En la web de los compañeros de Sammobile puedes buscar la versión de firmware que necesitas y actualizar tu Samsung Galaxy S8 de importación a la versión española sin que ello afecte a la garantía.
Te dejamos a continuación los links de algunos de estos dispositivos en oferta para que compruebes tú mismo si te merece la pena comprar un S8 importado de Italia, Francia, etc., o uno español. En muchos casos podrás ahorrar en torno a 100 euros, que no vienen nada mal y teniendo en cuenta que el smartphone es el mismo, sin duda es una gran idea.
Precio en oferta del Samsung Galaxy S8 importado de Alemania en Amazon: Samsung Galaxy S8 version alemana
[amazon box = «B06XHRDF78»]
Precio en oferta del Samsung Galaxy S8 importado de Francia en Amazon: Samsung Galaxy S8 version francesa
[amazon box = «B06XW8Q72D»]
Precio en oferta del Samsung Galaxy S8 importado de Italia en Amazon: Samsung Galaxy S8 version italiana
[amazon box = «B06XWN7VCQ»]
Precio en oferta del Samsung Galaxy S8 versión española en Amazon
[amazon box = «B06XXFHG6J»]
Y si te decides mejor por el otro flagship de la compañía, pásate por aquí para ver las mejores fundas Samsung Galaxy Note 8.
Desde que me compré la Anet A8, me pareció un rollo tener que estar cargando las impresiones en una tarjeta, tener que ir a la impresora y ponerlo a imprimir. Si fuesen impresiones largas, todavía podría merecer la pena pero aun así no podría comprobar si una impresión falla, y pararlo para que no siga gastando tiempo y material. Es por ello que estuve investigando posibles soluciones a mi problema y encontré la solución: OctoPrint.
Para ello necesitamos una Raspberry Pi con acceso a internet, ya sea por cable o por WIFI), ya que, OctoPrint es un sistema operativo Raspbian modificado para controlar impresoras 3D. Con OctoPrint podremos:
Controlar la impresora 3D. Temperatura, movimiento de los ejes e incluso encendido y apagado de la misma.
Subir archivos a la Raspberry Pi e imprimir desde allí.
Monitorizar las impresiones mediante Webcam o por Telegram.
Instalando OctoPrint, tutorial para todos
En primer lugar, quería hacer una mención especial a los dos blogs sobre los que he aprendido a hacer esto: lisergio y 3dinvasion. Os dejaré los enlaces más abajo de sus tutoriales. Ahora comencemos con la instalación de OctoPrint.
¿Qué vamos a necesitar?
Una impresora 3D (claro jaja)
Una Raspberry Pi (la 3 tiene WIFI, al resto se les puede añadir con un dongle WIFI).
Una tarjeta SD de al menos 8Gb, se recomienda que sea de clase 10.
Una webcam o una Pi Camera (opcional pero para mí es obligatorio).
Para empezar, debemos descargar la imagen de la página web oficial y grabarlo en la tarjeta SD.
Tenemos dos formas este Octoprint tutorial y de conectar la Raspberry Pi a Internet. Mediante un cable de red o mediante WIFI. Este paso solo es recomendable si vamos a conectar mediante WIFI, ya que, si no necesitaremos un cable de red obligatoriamente o conectar un teclado y una pantalla a la Raspberry para poner la conexión del WIFI.
Con la tarjeta SD aun en el ordenador, accedemos a sus archivos y editamos el archivo “octopi-network.txt”. En él, debemos eliminar las almohadillas de uno de los bloques encabezados por algo similar a “iface wlan0 inet manual”. Creo que no es necesario que sea wlan0 pero al menos sé que así funciona. Las almohadillas del fichero indican comentarios, es decir, código sin efecto práctico, así que no os preocupéis por el resto de texto con almohadillas, ya que no influye para nada. Después, debemos indicar el nombre de vuestro WIFI y su contraseña según la seguridad de la red, siendo recomendable WAP/WPA2.
Extraido del articulo de 3DINVASION
Configurando el Sistema Operativo
¡Enhorabuena! Ya tienes OctoPrint en tu Raspberry Pi. Ahora vamos a realizar la configuración por defecto que se haría con un Sistema Operativo Raspbian. Vamos a poner ya la SD en la Raspberry y la encenderemos. Si todo ha ido bien, se conectará a Internet ya sea por cable o por WIFI.
Esta primera configuración se puede realizar de dos formas, mediante un cable de red, un teclado USB y una pantalla o por una conexión SSH. Si tenéis todo lo primero, conectadlo todo antes de encender la Raspberry.
Para los que no tienen nada
Para los que no dispongan de ello, lo primero será conectarnos mediante una conexión SSH a la Raspberry. Necesitaremos dos cosas, conocer la IP de nuestra Raspberry y una forma de realizar dichas conexiones. Si estamos en Windows, yo le tengo cariño al programa MobaXterm, aunque mucha gente recomienda Putty, ambos gratuitos.
Para conocer la IP de de la Raspberry, podéis acceder a vuestro Modem y ver cuál es. Puede que venga referenciada como Octopi.local o algo similar. Si os da problemas o no os cuadra algo, con los programas para las conexiones que os he dicho antes, podéis realizar todo tipo de comandos de Linux para escanear puertos y descubrir la IP por otros métodos.
Una vez sabemos la IP, nos conectaremos con el usuario y contraseña por defecto, pi-raspberry, de la siguiente forma: ssh pi@”IP de la Raspberry”. A continuación os pedirá la contraseña y ya estemos dentro.
Una vez dentro, pondremos “raspi-config” y nos abrirá la pantalla de configuración de raspi-config.
Ya conectados a la Raspberry
Debemos ejecutar la opción “expand filesystem” para que OctoPrint pueda usar todo el espacio disponible en la tarjeta. Tambien es recomendable cambiar la contraseña del usuario con “change user password”, de esta forma la contraseña por defecto estará cambiada y será mucho más difícil que nadie se conecte por SSH a nuestra Raspberry. También podréis cambiar la hora, la zona horaria y el idioma del teclado pero creo que es secundario.
Una vez esté todo, ponemos en un navegador “Octopi.local” o directamente la IP de la Raspberry y podremos ver la interfaz de OctoPrint.
Primeros pasos en nuestro Octoprint Tutorial
Lo primero que nos pedirá será registrarnos, poniendo nuestro usuario y contraseña. Esto permite que tengamos acceso para controlar la impresora, si no estuviésemos logeados entonces solo podríamos mirar. Una vez hecho eso, nos pedirá actualizar y ya podremos empezar a jugar con la impresora.
En la parte izquierda de la pantalla principal, ahora vemos que está conectada, pero para conectarse tan solo necesitamos seleccionar el puerto USB concreto al que hayamos conectado el cable USB de la impresora a la Raspberry Pi.
En esta pantalla principal tambien vemos el estado de las impresiones que estamos haciendo y la lista de archivos gcode a imprimir. Si, podemos subir tantos como queramos ya que se guardarán en la Raspberry pero tendremos que ir imprimiendo uno a uno.
¿Qué vemos y que nos permite hacer OctoPrint?
Después tenemos las diferentes pestañas. En la de Temperatura, controlamos la temperatura del estrusor y cama caliente a la que vemos cómo evoluciona la temperatura tanto en tiempo real como con el tiempo.
En la parte de Control, podemos manejar la impresora a nuestro antojo. Eso es útil para labores de mantenimiento, comprobar que pasa bien el filamento, etc. Tambien podremos ver lo que muestra lo que ve la cámara si le ponemos una a la Raspberry. Sin duda, mi función principal.
En la parte de GCodeViewer, vemos los trazos que debería hacer de forma teorica la impresora. Tambien podemos ver las capas previas y futuras para ver la evolución completa de la impresión del diseño.
La pestaña Terminal muestra las instrucciones máquina que recibe la impresora.
Por último, Timelapse permite configurar la cámara web para que vaya haciendo fotos cada cierto tiempo o para grabar un video rápido de lo que ha sido la impresión. Si os encanta presumir de vuestras impresiones, esto os encantará.
La pestaña de History forma parte de un plugin, de los que hablaremos en el siguiente capítulo, pero básicamente permite ver la tasa de acierto/fallo en las impresiones y llevar un conteo del filamento gastado y el coste (si le indicamos lo que nos cuesta cada rollo de filamento) de cada impresión.
Bueno, esto es todo por ahora. Sé que nos quedan cosas por ver pero el artículo iba a quedar muy extenso. En la siguiente parte, veremos cómo controlar el encendido y las luces, los plugins y el acceso remoto desde fuera de nuestra red local de Internet.
Esta es otra entrada de Mr. Moviliano. Ya tenemos jailbreak para los iPhone 5s e iPhone 6 en iOS 10, 10.1, 10.2.
Personalmente lo acabo de instalar en mi iPhone 6 con iOs 10.1.1 y funciona perfectamente.
¿Como instalar Cydia?
Para ello necesitaremos Cydia impactor y la beta de yalu10.2 que podeis descargar de la web del desarrollador qwertyoruiop: aquí
Recordad: Cada vez que reinicies debereis ejecutar yalu para que cydia y sus tweaks funcionen adecuadamente. Cudiadin con que tweaks instalais que no todos funcionan. Este jailbreak es muy beta y si no sabes lo que haces no deberias instalarlo que te puedes quedar sin iPhone o tener que restaurarlo.
iFile ya funciona:
Unos de los miticos tweaks ya esta funcionando y de hecho acaba de vaciarme 4.6 gb de basura del iPhone.